Proyectos

Objetivo: Compartir las fases del diseño de las acciones pastorales para generar trabajo colaborativo

Primera fase: Responder a la pregunta:  ¿Cómo podría… ? Ejemplo: ¿Cómo podría acompañar y formar diocesanamente en el liderazgo pastoral y la animación comunitaria?; ¿Cómo podría propiciar el espíritu sinodal, posibilitando una catequesis en salida y educar, por medio de la formación, para que la sinodalidad sea la forma estable de ejercer este ministerio?


Guía

26 comentarios en “Proyectos”

  1. Inmaculada Martín

    Soy Inmaculada, laica de la diócesis de Palencia -España-
    El Proyecto de discernimiento personal que me gustaría realizar es el siguiente:
    – Cómo acompañar diocesanamente en un liderazgo pastoral en clave sinodal
    ¿A quienes?
    – A los diferentes equipos eclesiales de cada zona/arciprestazgo, que se crearon el curso pasado con motivo del proceso sinodal.

  2. Maria del Carmen López

    Pondré en práctica lo aprendido en el diplomado, a la hora de realizar la planeación anual del grupo laicos, para que las acciones estén diseñadas al logro de un caminar sinodal.

    En las clases con los seminaristas y laicos implementaré diversas estrategias como la conversación espiritual, dinámicas grupales, juegos, obras de teatro etc, para lograr la confianza, participación, la escucha atenta ,el discernimiento y el consenso utilizando los conflictos reales que no nos dejan caminar, con estas estrategias dinamizáremos nuestra participación y juntos tomaremos las mejores decisiones para que nuestro grupo inicie sus primeros pasos en un camino sinodal.

    Al elaborar el Marco teórico del Tiempo especial de formación para laicos de la CJM, implementaré los conocimientos adquiridos en este diplomado, los materiales y mis anotaciones para dirigir el encuentro con temas que nos lleven a formarnos hacia un camino Sinodal.

  3. ¿Cómo podría acompañar y formar diocesanamente en el liderazgo pastoral y la animación comunitaria?
    Primeramente ir acercándome a la realidad pastoral desde el vicario de pastoral que esta apoyándome para hacer las catequesis con algunos integrantes de la vicaria, de acuerdo a los tiempos en que ellos se reúnen. De todas maneras me siento un poco en duda por los tiempos que necesito adecuar de acuerdo a la sugerencia de tener finalizado el proyecto.

  4. Natividad del Pilar Sánchez

    Estimadas: Inmaculada, María del Carmen y Juliana me alegran mucho sus proyectos de conversación espiritual. ¡Felicitaciones!, admiro sus anhelos de querer ubicarse a un nivel diocesano. Lo considero estupendo, puesto que si se logra llegar a los grupos y ministerios que constituyen los pilares fundamentales de la Iglesia local sería maravilloso. Así que ánimo con eso, sí pueden y lo van a obtener.
    En cuanto a mí, mi aspiración es hacer un proyecto dirigido a las mujeres, supongo que debería elegir una parroquia y y ver si hay posibilidades para iniciar a las mujeres en la conversación espiritual. Mi anhelo es llegar a la mujer, a toda mujer para ayudarlas a desarrollar su dimensión espiritual, mediante la escucha de la Palabra y entre nosotras en clave sinodal y así continúen su vida normal en la Iglesia Parroquial, Pueblo de Dios.
    Les comparto mi proyecto y espero sus ecos.
    Pilar

  5. Mariela Pilar Garcia

    Mi proyecto está enfocado en el campo de la catequesis. El título será: “Por una catequesis en clave sinodal” y estará dirigido a un grupo de ocho catequistas más la religiosa que coordina la catequesis.
    Estando en contacto con estos catequistas y con la labor que desempeñan, (observando, escuchando) me he preguntado a mí misma cómo tendría que ser la catequesis en una Iglesia sinodal.
    He sentido la voz y el empuje del Espíritu para ponerme a su servicio y caminar junto con ellos “replicando” de alguna manera no sólo los conocimientos, sino sobre todo la experiencia sinodal que hemos realizado y vivido en el diplomado.
    He propuesto este proyecto a la religiosa encargada de la coordinación de la catequesis y me ha abierto las puertas de par en par para hacerlo.

    ¿El objetivo? Aprender a caminar juntos bajo el signo de la sinodalidad. Hacer una formación para una catequesis en salida. Entiendo cada vez más que no se trata sólo de dar conocimientos teóricos, sino sobre todo de hacer con ellos una experiencia vivencial.
    Acompañarlos para que juntos podamos descubrir y experimentar el significado de una catequesis en clave sinodal para que la sinodalidad llegue a ser la forma estable de ejercer este ministerio.
    Si en el grupo del diplomado hay alguien más que elige el campo de la catequesis para el proyecto, me encantaría compartir ideas y proyectos.

  6. Patricia A. Cabello

    Buenas tardes:
    En mi Proyecto trabajaré para poder compartir todo lo aprendido en la Diplomatura con un grupo de catequistas de un sector periférico de mi parroquia. Acompañando, animando y motivando a una catequesis en clave sinodal.
    Objetivo: que éste tiempo de cambios nos permita redescubrir que desde el Bautismo somos corresponsables en la Misión Evangelizadora de nuestra Iglesia.
    Patricia.
    Parroquia María Auxiliadora- Diócesis de Gchú. Argentina-

  7. Hola!! Cómo les va?
    Mi proyecto aún no tiene definición. Tengo dos espacios posibles.
    Uno la Junta Nacional de Religiosas/os de la que soy parte y me ofrecieron que pueda hacer allí el proyecto. Pensaba que puede hacerse un camino de discernimiento comunitario que permita crecer en la conversación espiritual y así que cada uno de quienes somos parte lo repliquemos en los diferentes grupos que acompañamos.
    El otro es el un órgano de consulta que tenemos en la Congregación que se denomina “consejo de superioras locales” y que a veces no tiene claridad de su misión. Me parece muy bueno como un espacio para caminar en este estilo sinodal a fin de dar visibilidad a un grupo intermedio entre el Consejo General de la Congregación y las comunidades locales.
    En esto estoy!! Aun no me defino.

  8. Ana Lucía Rueda de Prieto

    Hola!!! Saludo fraterno. La pregunta que formula mi proyecto es:
    ¿Cómo podría transformar algunos momentos de los encuentros periódicos del grupo de estudio titulado “Tertulias de Amigas”?
    1- Ubicación: el proyecto aplicable se titula “Tertulias de amigas”, es un grupo conformado por personas adultas, que tienen diferentes disciplinas académicas y se reúnen periódicamente para profundizar en el estudio de la fe católica.

  9. Araceli De los Ríos Berjillos

    Hola, Leonor Ariño y yo formamos parte del secretariado de colaboración para la misión de la provincia de España de la Compañía de Jesús. Queremos presentar un proyecto conjunto que esté alineado con el Proyecto Apostólico de la Provincia SJ de España y, en concreto, con la misión que corresponde al secretariado de colaboración para la misión. En el ámbito de la misión compartida entre jesuitas y laicos estamos impulsando el inicio de comunidades apostólicas en obras y en territorios. Es un tema que hemos empezado a trabajar y que tan sólo está comenzando en la provincia. El objetivo es revisar y plantear todo el proceso desde las claves de este curso, el estilo de liderazgo, la toma de decisiones y la participación de uno, algunos y todos, las escucha activa, etc.
    La pregunta que tratamos de responder es “¿cómo podríamos nosotras seguir ayudando con un liderazgo sinodal a la generación de las comunidades apostólicas?”
    Presentaríamos un proyecto sobre esta realidad apostólica de la Provincia.
    Donde la concreción de impacto será el trabajo con los diez Delegados de la Plataformas Apostólicas en que se organiza territorialmente la Compañía de Jesús en España y los cuatro Delegados de los Sectores(Educación – colegios, Universidades, Social y Servicio de la fe)
    Un cordial saludo
    Leonor y Araceli

  10. Hola
    Mi proyecto lo he replanteado ya que el primero me fue muy largo y a veces
    yo misma me confundía. Cuando organicé la segunda posibilidad también
    replantee la metodología
    algunos desafíos que se me han presentado los he tomado como retos para este
    trabajo a nivel personal de ser persistente, con gran paciencia y gran amor a mi
    Iglesia que me ha dado la oportunidad de esta formación

  11. Adriana Restrepo Brand odn

    Qué buenos proyectos… me interesa que después nos comuniquemos las que trabajan en catequesis, mi correo es adriana.restrepo@cdm.edu.co
    En la Pastoral Universitaria de la PUCP en Lima, tenemos una Escuela de Formación de la FE, se realiza de manera presencial durante 3 horas los viernes y sábado del mes de febrero.
    Va dirigido especialmente para los jóvenes Animadores del Programa de Confirmación y los coordinadores de las áreas del Centro de Pastoral (con los que se conforma durante el año la Mesa Juvenil, donde ser coordina las diferentes propuestas para el año). Cada año se proponen temáticas diferentes según las necesidades que vamos percibiendo.
    Mi proyecto busca integrar los contenidos recibidos en el curso en los 8 talleres que se realizan. El lema para la escuela de verano del 2024 será: Caminamos juntos hacia un liderazgo pastoral en clave Sinodal.

  12. “La sinodalidad no es el capítulo de un tratado de eclesiología, y menos aún una moda, un eslogan o el nuevo término a utilizar o manipular en nuestras reuniones. ¡No! La sinodalidad expresa la naturaleza de la Iglesia, su forma, su estilo, su misión”
    Papa Francisco

    VICARIA DE LA DIVINA EUCARISTIA
    Vicario Foráneo: Vides Labarces Bercelay de Jesús
    Reunión de Vicaría: 04 de julio 2023
    1. Parroquia sagrado corazón de Jesús
    2. Parroquia San Francisco de Asís
    3. Parroquia Divina Eucaristía
    4. Parroquia Inmaculada Concepción
    5. Parroquia Catedral Nuestra Señora del Carmen
    6. Parroquia Divino Ecce Homo
    7. Parroquia San Fernando Rey
    8. Parroquia San José Obrero
    9. Parroquia San Juan Pablo Segundo
    10. Centro de Culto El Divino Salvador
    Esta es la vicaría por la que voy a comenzar, después de escuchar al vicario de Pastoral, Pbro. Carlos Cosme, que me planteo dos posibilidades:
    a.- Una era esperar hasta septiembre para iniciar con los vicarios de pastoral de las vicarias junto con los delegados de las parroquias, pero se me hizo muy tarde.
    b.- La otra es participar en la reunión de vicaría e ir haciendo el trabajo en la parroquia que así lo sugiera, para la cual ya tengo el espacio para presentar la propuesta, con el cambio que le hice a la misma, ya que revisando el contenido se me hizo muy largo y hasta repetitivo.
    Las fechas para ir a las parroquias al trabajo con los agentes de pastoral, catequistas y consejos parroquiales va a depender de los sacerdotes que me vayan dando las fechas.
    El padre Cosme después de 15 días, esperando que me diera la cita y se mejorara, ya que estuvo un poco enfermo, me dio estas fechas que ya están programadas en el plan diocesano de pastoral.
    • Septiembre 02 formación Vicaría Divina Eucaristía
    • Septiembre 09 formación Vicaría San Sebastián Chigorodó
    • Septiembre 16 formación Vicaría Nuestra Señora del Carmen
    • Septiembre 23 formación Vicaría San Juan de la Cruz
    El número de parroquias llega a 46, en total. Sin embargo no pretendo abarcar por ahora todas, pero si llegar a las cuatro vicarías y presentar el proyecto y en la medida que los sacerdotes pidan el servicio me desplazo donde sea necesario.

    1.- Parroquia sagrado corazón de Jesús
    2.- Parroquia Inmaculada Concepción
    3.- Parroquia Catedral Nuestra Señora del Carmen
    4.- Parroquia Divino Ecce Homo
    5.- Parroquia San Fernando Rey
    Estas son las parroquias que pidieron para ir a realizar el trabajo.
    Viendo esta realidad, hay trabajo para todo el año, con el favor de Dios.

  13. Saludos, mi proyecto está en primera fase dirigido al CPP, preguntándome:
    ¿Cómo podría según el paradigma del liderazgo pastoral y la animación comunitaria, que los miembros del consejo pastoral parroquial logremos caminar juntos bajo el signo de la sinodalidad?

  14. Mariela me alegra mucho leer tu proyecto y te felicito por tan buena idea.
    Yo enfocaré mi proyecto al igual que tu en la catequesis, para la formación de catequistas.
    Dios permita tu proyecto dé grandes frutos.

  15. Elizabeth Mendoza P

    Buenas tardes. Gracias por todo lo que han compartido.
    El Título de mi proyecto: Ecumenismo de la vida en camino sinodal.
    Con base en el trabajo realizado durante este tiempo con el Comité Ecuménico de la Conferencia Episcopal de Colombia, he pensado que sería muy importante, y en el marco de este Diplomado de Liderazgo Sinodal, poder realizar un trabajo en equipo con representantes de diferentes Iglesias, con los que nos podamos encontrar para profundizar en la sinodalidad, partiendo de la importancia de la escucha y poner en práctica la conversación espiritual.
    Este equipo que se forma podrá ser promotor del diálogo del pueblo para que así también sea un testimonio para las diferentes Iglesias, que es posible vivir la unidad en la diversidad.
    El objetivo : Constituir un equipo ecuménico, en donde el “caminar juntos, trabajar juntos, rezar juntos” sea testimonio de unidad en la diversidad.

  16. Buenas tardes!
    Soy Michael Belmont de Cáritas Argentina. Mi Proyecto se denomina “Cáritas en camino Sinodal” y tiene por objetivo colaborar en el proceso de sinodalizar la Cáritas Argentina en el contexto del Sínodo y de la conversión pastoral. Hemos formado un “Grupo de Integralidad” que se aboca a articular las acciones para un abordaje del territorio más integral. Mi propuesta es trabajar con este grupo al que denomino “Equipo de animación sinodal” para trabajar no sólo el accionar integral y articulado sino también y en primer lugar, colaborar en la eclesialidad de Cáritas para que avance por el camino de la sinodalidad.
    Aquí les dejo el enlace del documento para los que quieran verlo:
    https://docs.google.com/document/d/1xGCkwAqYZNN_Sepw5Gd-1IKdF-6fz_MYE08VDzHYeQE/edit?usp=sharing
    Gracias a todos y nos vamos leyendo

  17. LUCIA MARIA DE LUCA

    Hola gente linda, les comparto la alegría de tener listo el proyecto!!
    Cómo van ustedes? un abrazo a cada uno.

    Hermanas Terceras Mercedarias del Niño Jesús
    mercedariasargentinas@gmail.com

    Proyecto de acciones pastorales transformadoras
    “ESCUCHARNOS, CAMINAR Y DISCERNIR JUNTAS EL FUTURO… ES NUESTRA ESPERANZA”
    Objetivo general:
    – Hacer del Consejo de Superioras locales un espacio de discernimiento comunitario a fin de darle una dinámica sinodal dentro de la Congregación.
    Espacio: Consejo de Superioras Locales
    Cantidad de hermanas: 12
    Responsabilidad: son las hermanas que están a cargo de una comunidad religiosa y una obra de la Congregación.
    Antecedentes:
    Hasta este momento el Consejo de Superioras locales, es un organismo de consulta que ayuda a la M. General de la Congregación en asuntos de formación, discernimiento, decisiones. En todos los casos lo resuelto o propuesto por este consejo debe tener la aprobación del Consejo General de la Congregación a fin de que tenga validez.
    El mismo es convocado por la M. General cuando ella considera necesario escuchar el parecer de las superioras locales en algunos temas en particular.
    En los años anteriores se han realizado estas reuniones y en general se trata de algunos temas comunitarios y congregacionales. Los mismos han permitido lograr algunos acuerdos congregacionales muy valiosos, pero aún no tiene un sentido completo y es una instancia ya prevista por las Constituciones y no aprovechada como espacio de búsqueda de consenso congregacionales.
    Este año 2023 se realizó una primera reunión del Consejo de Superioras con el tema “abrazar la vulnerabilidad”, material de la UiSG. Se presentó el documento en formato papel y se escucho una exposición de 30 minutos. Luego se dejó un tiempo personal para marcar aquellas palabras, frases que más llamó la atención.
    En dicho Consejo de superioras aprovechamos a aplicar el método de la conversación espiritual. Como el grupo era de 12 hermanas y nos conocemos, hicimos la ronda de escuchas todas juntas. Fue notable lo valioso de la primera ronda, donde cada una expresó lo que le impactó, sin interrupción y sin interpretaciones.
    Luego se realizó la segunda ronda de escucha y por último en la tercera ronda se fueron viendo cuales eran los temas más relevantes que aparecieron.
    Al final de la mañana se hizo una apreciación de la metodología y la mayoría reconoció muy valioso el proceso de escucha y búsqueda de consensos.

    Propuesta de trabajo
    Se realizarán seis encuentros, cuatro presenciales y dos virtuales.
    Se tendrá en cuenta algunos temas de las propuestas del diplomado: Proceso de escucha, Modelos y prácticas del discernimiento comunitario, El liderazgo, Liderazgo pastoral en clave sinodal.

    En cada encuentro se tendrá en cuenta estas cuatro dinámicas propuestas que nos ayudará a reconocer que estamos en la dinámica de comunicación del Dios Uno y Trino y ser agradecidas por tanta gracia recibida:
    1.- Motivar con los ojos y oídos del Padre
    En esta primera etapa se presentará los materiales para la lectura y la escucha del material recibido.
    Se busca en este momento la formación de las hermanas a fin de lograr que a la hora de la conversación espiritual esta se vea centrada en temática que son propias del proceso sinodal.
    Se ejercitará en el proceso de aprender de los demás y de lo que nos enseñan otros.
    2.- Proponer con los criterios del Hijo
    – Una vez avanzada el proceso de escucha y aprendizaje se buscará entre todas descubrir cuáles son los criterios de Jesús a la hora de tomar decisiones.
    – Se intentará iluminar con la Palabra de Dios las temáticas que vayan surgiendo entre todas
    3.- Impulsar bajo la acción del Espíritu
    – Una vez terminada en cada encuentro las tres rondas de escucha se buscará un momento de oración prolongada a fin de dejar que el Espíritu vaya mostrando los caminos propuestos para esta etapa de decisiones.
    – Después de las 5 primeras reuniones se buscará definir que temáticas serán las trabajadas en discernimiento comunitario.
    – Cada superiora llevará la propuesta que surgieron y realizarán la misma dinámica en sus comunidades locales.
    – En la sexta reunión con todo lo recogido y la escucha de todas las hermanas, se trabajará con la misma dinámica a fin de buscar consensos con los temas que han surgido.
    – Por último, respetando la dinámica institucional se pondrá en consideración del Consejo general las temáticas abordadas a fin de trabajar con el equipo de gobierno antes de la decisión final.

    4.- Hacer memoria agradecida
    – Se preveé un espacio en cada encuentro al final de media hora para la memoria agradecida de todo lo vivido como grupo de hermanas que caminan en este tiempo de la Iglesia sinodal.
    – Una vez concluida estas reuniones a lo largo del año, se dará a conocer a todas las hermanas las conclusiones y se invitará a que todas demos gracias por este proceso y sus conclusiones.

    Primer encuentro: 16 de septiembre
    “Nos escuchamos”

    Objetivo:
    – Hacernos conscientes de la manera que escuchamos y desde donde nos posicionamos en la escucha que hacemos.

    Material de trabajo:
    Se enviará anteriormente al encuentro presencial los siguientes textos a fin de que las hermanas traigan leído el material y en lo posible ya reflexionado y marcado las expresiones de este material que cuestionan, o le hacen ruido, o no están de acuerdo:

    – Espiritualidad-Bíblica-de-la-Escucha
    – Mensaje Jornada Mundial Com
    – Anotaciones para una Teología de la Escucha
    – Constituciones y Directorio de la Congregación – artículos que hablan de la escucha.

    Metodología: Conversación en el Espíritu
    Si bien, ya hicimos en un encuentro previo la metodología, se volverá a explicar haciendo en este cado dos grupos de seis a fin de permitir profundizar el método

    Momento de discernimiento comunitario.
    – Una vez obtenidas las conclusiones del método sobre el tema de la escucha, como escuchamos y desde dónde escuchamos buscaremos con el equipo responder a las siguientes preguntas:
    a- ¿Cuáles son los prejuicios que tengo al escuchar?
    b- ¿Desde qué principios personales respondo a las preguntas que los otros me hacen?
    c- ¿Cómo esta mi capacidad de escuchar sin responder automáticamente?
    d- ¿Cuáles de los modos de escuchar de Jesús están en mis prácticas cotidianas?

    Consensos y compromisos
    – Una vez obtenido el resultado de la conversación definimos los consensos y discensos que aparecieron.
    – Asumimos dos compromisos personales para llevar a cabo en la comunidad local donde animo.

    Momento de acción de gracias
    – Cada una de las participantes prepara un signo que exprese su disponibilidad para escuchar.
    – Cada una se compromete a llevar la práctica realizada en su comunidad local dicha propuesta. Buscar un signo de consenso y/o discenso y lo dejamos escrito en una frase (por ejemplo en la capilla o comedor).
    – Realizamos un relato breve o un podcast para compartir en la próxima reunión.
    – Nos tomamos un rato comunitario de oración contemplativa con Jesús agradeciendo el momento que nos ha regalado y nos comprometemos a seguir sus pasos.

    Segunda Encuentro (virtual)
    Fecha: 17 de octubre
    Tema: Modelo y práctica del discernimiento comunitario

    Objetivo:
    – Hacer camino para el discernimiento comunitario. Lo que nos afecta a todas, las decidimos todas.

    Material de estudio: Una semana previa se enviará el siguiente material para su lectura, estudio y preparación previa de la reunión. La misma se realizará por la plataforma zoom.
    – Discernimiento comunitario y comunidades-sujeto. A Brighenti
    – El objeto y las mediaciones del discernimiento comunitario. A Brighenti
    – Principios pedagógicos del discernimiento comunitario. A Brighenti
    – Algunos textos bíblicos que puedan ser signos del mismo.
    – Constituciones y Directorios de la Congregación – artículos sobre discernimiento comunitario.

    Metodología: Conversación en el Espíritu

    Compartir la experiencia comunitaria:
    Al iniciar la jornada se pedirá que cada una comparta su experiencia en la reunión comunitaria realizada durante este período.
    Se dejarán en un padlet a fin de que cada una pueda visualizar aquellos consensos y disensos de las diferentes comunidades locales.

    Momento de discernimiento comunitario:
    Una vez avanzado en el trabajo de discernimiento y del material leído que nos cuestionan:
    – ¿qué espacios de discernimiento comunitarios he participado, cómo lo he vivido? (en algunos de estos nivel personal- comunitario- congregacional- parroquial- diocesano-otros grupos)
    – ¿Qué temas o cuestiones en la comunidad local se resuelven por discernimiento comunitario?
    – Proponemos elementos básicos para aplicar este método en algunas de las realidades locales: cuáles?

    Consensos y compromisos
    De lo conversado en las rondas anteriores se descubre temas que aparecen como necesidad de colocar en el discernimiento comunitario a nivel local y también a nivel congregacional.
    Que consensos aparecen y cuáles son los disensos?
    Buscamos dentro de los compromisos del Capítulo General aquellos que nos permiten avanzar en este aspecto.

    Momento de acción de gracias
    – Las invitamos a compartir de a dos, en pequeños grupos rescatando aquellas palabras que nos quedaron resonando en la dinámica trabajada.
    – Asumimos un compromiso para llevar a cabo esta tarea en la comunidad local.
    – Recogemos en una oración de petición o acción de gracias el paso de Dios por nuestro grupo.

    TERCER ENCUENTRO (Presencial)
    Octubre

    “Juntas podemos buscar el camino” (discernimiento comunitario)

    Objetivo:
    – Profundizar en los procesos de discernimiento comunitarios y presentación del modelo propuesto en la diplomatura.

    Material de estudio
    – Liderazgo pp 1 –Toma de decisiones
    – Liderazgo ppp 2 Uno
    – Liderazgo pp3 mujeres
    – Reforma del Ministerio Ordenado – Noceti
    – Estructura para una Iglesia en reforma – Noceti
    – Lectura de las Constituciones y Directorios, artículos sobre modos de discernimiento vigentes en la Congregación.

    Metodología: continuamos con la metodología propuesta Conversación en el Espíritu

    Compartir la experiencia comunitaria:
    En este momento se recoge lo vivido en el encuentro virtual anterior, y también la realidad de las comunidades en este tiempo.

    Momento de discernimiento comunitario:
    Iniciamos el momento escuchando aquellas palabras que las hermanas traen del material que han recibido.
    Nos escuchamos y vamos recogiendo según la ronda los contenidos que van surgiendo.
    Distinguimos en los procesos congregacionales, donde aparece el todo, los algunos, el uno.

    Compromisos y consensos
    Al final de la tarde se escriben los compromisos asumidos y los consensos y disensos que aparecieron a fin de hacernos cargos que en este camino sinodal el disenso nos ayuda a crecer en comunión con lo diferente.

    Momento de acción de gracias.
    Presentamos fotos de la presencia mercedaria en Uruguay, se presenta el proyecto que está en elaboración.
    Cada una de manera espontánea expresa lo que suscita en su corazón este trabajo realizado y un compromiso personal para que esto sea realidad.

    Cuarto Encuentro (virtual) noviembre

    “Juntas decidimos, y nos hacemos cargo”

    Objetivo:
    – Realizar una práctica de discernimiento comunitario, a fin de poder concretar decisiones congregacionales.

    Material de estudio:
    – Proyecto congregacional de presencia (si o no) en la República Oriental del Uruguay.
    – Informe estadístico de la Congregación.
    – Art. De Constituciones y Directorios correspondientes a la presencia en diferentes lugares.

    Metodología: continuamos con la misma metodología de la conversación en el Espíritu

    Momento de discernimiento comunitario:
    Una vez que se escuchan todas las voces nos preguntamos:
    1.- Es ahí donde tenemos que estar?
    2.- De qué manera será nuestra presencia en Castillos, Uruguay?
    3.- Qué nos pide el pueblo y la Iglesia Uruguaya?

    Compromisos y consensos
    Recogemos lo conversado en grupos de 4 hermanas.
    Luego compartimos con los demás grupos lo que se ha ido repitiendo.
    Nos comprometemos con el proyecto y asumimos la manera de estar presente. También personalmente respondemos a este llamado de Dios en nuestras vidas.

    Momento de acción de gracias.
    Ponemos a los pies del Señor el proyecto, con todo lo que fue modificándose, los aportes, las dificultades, los límites. Y le pedimos que nos dé la fuerza necesaria para seguir acompañando este tiempo histórico.
    Hacemos el gesto de entrega del proyecto al Señor y nos comprometemos a darlo a conocer a las hermanas de las comunidades.

    Quinto encuentro (presencial)
    Febrero 2024

    “Abrazamos nuestras fragilidades
    y animamos a las hermanas que se nos confiaron”

    Objetivo:
    – Lograr tomar consciencia del liderazgo en clave sinodal como aporte que la vida consagrada hace a la Iglesia de este tiempo.

    Material de estudio
    – Bacher, caridad pastoral en clave sinodal
    – ARENAS, catolicismo, mujeres y liderazgo distribuido
    – MENA HERNÁNDEZ, Dicernimiento pastoral
    – TRIGO, Caminar juntos hacia la fraternidad

    Metodología: mantenemos la metodología asumida de Conversación en el Espíritu.

    Momento de discernimiento comunitario
    Luego de hacer las tres rondas de escucha nos disponemos a responder las siguientes preguntas:
    1.- Cuál es mi experiencia de liderazgo? En qué ámbitos me siento más a gusto?
    2.- El Señor me invita a ser líder, animadora de mis hermanas? Dónde encuentro dificultades para desarrollarlo? Quienes o que me facilita ese servicio?
    3.- Después de este tiempo transcurrido ¿qué estoy invitada a modificar en mis prácticas cotidianas?

    Compromisos y consensos
    Como comunidad buscamos un compromiso comunitario en este nuevo año que se inicia como lideres que estamos invitadas a animar a nuestras hermanas de comunidad.

    Momento de acción de gracias.
    Contemplamos a Jesús como líder y su modelo de servir para dejarnos transformar por El.

    6to. Encuentro (presencial) abril 2024

    “JUNTAS BUSCAMOS CAMINOS DE LIBERTAD”

    Objetivo:
    – Presentar los temas desarrollados y los procesos iniciados.
    – Realizar la práctica de toma de decisión comunitaria.
    – Dejar planteadas las temáticas congregacionales a seguir profundizando como consejo de superioras.

    Material de estudio
    – Se recupera todo las conclusiones de los cinco encuentros anteriores.
    – Constituciones y Directorios de la Congregación – art. Referidos al Consejo de Superioras.
    – Texto bíblico: Los discípulos de Emaus.

    Metodología: continuamos con la conversación en el Espíritu.

    Momento de discernimiento comunitario:
    Una o dos hermanas presentan la síntesis de todo el material elaborado, y desde ahí iniciamos la escucha en el Espíritu por donde nos ha llevado el Señor en este tiempo.
    Se van registrando las palabras y las expresiones que surgen en este tiempo, por donde nos va llevando el Espíritu, que nos ha ido mostrando claramente.

    Compromisos y consensos
    Hacemos una ronda de escucha para detectar donde aparecen los consensos sobre las temáticas que han surgido en este proceso.
    Hacemos una segunda ronda escuchando y detectando los disensos que han sido visibles.
    Les ponemos nombre
    Buscamos alternativas para aprender de este tiempo.

    Evaluación del proceso del Consejo de Superioras:
    Nos tomamos unos minutos para responder:
    1.- ¿Qué aprendizajes logre en este proceso realizado?
    2.- ¿Qué cambios puedo observar en mis prácticas cotidianas a partir de esta experiencia?
    3.- Si tuvieras que proponer como seguir con el Consejo de Superioras, ¿qué tenemos que tener en cuenta a la hora de convocarlo y buscar consensos?
    4.- Elegir dos indicadores a tener en cuenta en este caminar juntas.
    Por último, nos escuchamos en lo que aparece de cada pregunta y elegimos juntas 4 indicadores para los encuentros del Consejo de Superioras 2024.

    Momento de acción de gracias.
    Traemos a este momento las fotos de cada comunidad local, que las superioras traerán para este encuentro.
    Juntas colocamos a los pies de Jesús todos los nombres y los rostros de nuestras hermanas. A ellas hemos sido enviadas para animar y dar vida. Aquí estamos comprometiendo nuestro caminar en esta propuesta congregacional.
    Juntas nos unimos en la oración del Padre Nuestro y disfrutamos este estar con Él para animarnos y seguir caminando.

    Hna. Lucia De Luca
    Mercedaria del Niño Jesús
    Córdoba, Argent

  18. Buen día hermanos y hermanas, les comparto la sistematización del proyecto que ya ha sido ejecutado y doy gracias al equipo de este diplomado que nos ha permitido ver, discernir y poner en marcha ideas que ayuden a difundir, promover y provocar la práctica sinodal.
    Toda la información en este enlace:
    https://docs.google.com/document/d/14uRDZBXwm5zgwPo0pmrpnWP6SKPWgMFj/edit?usp=sharing&ouid=110496622782885256552&rtpof=true&sd=true

    Bendiciones.
    Rocío Carrasco Quintana.

  19. Gladys Rojas Peña

    El proyecto de discernimiento personal que me gustaría realizar es el siguiente:
    ¿Cómo podría propiciar el valor de la sinodalidad y la educación, siendo el camino que ofrece la Iglesia hoy para transitar juntos como escuela católica sinodal?
    Este proyecto estará dirigido a los centros educativos de AVEC seccional Mérida – Venezuela.

  20. Buenas hermanos. No puedo compartir la totalidad de mi proyecto por la extensiòn pero me he permitido compartir algunas partes improtantes.
    PROYECTO: “CÉLULAS QUE SE MULTIPLICAN PARA UNA VIDA SINODAL: DESDE EL ÁREA SOCIAL AL DECANATO II DE LA DIÓCESIS DE LURÍN” PROPUESTA
    El análisis del estado situacional del área social del decanato II, conduce a plantear la necesidad de un retorno a una eclesiología de Pueblo de Dios, la cual se desarrolló mientras Mons. Gurruchaga fue Obispo de Lima Sur. Actualmente, urge que el laicado recupere su dignidad bautismal, aquella que impulsó Concilio Vaticano II y que es la base de la corresponsabilidad en la misión, la cual debido al clericalismo no ha sido desarrollada; es decir, la mayoría de los bautizados no sienten esa identificación con la iglesia y menos aún una corresponsabilidad misionera, a lo cual se debe de sumar que los liderazgos en las estructuras actuales tampoco ayudan a impulsar la precitada corresponsabilidad, la cual debe concebirse en clave de servicio a la misión común, a bien decir con el lenguaje de la ministerialidad como menciona el Documento de Trabajo de la etapa continental.
    En consonancia con los resultados de la consulta al Pueblo de Dios que se plasmó luego en el documento de la etapa continental y en el Instrumentum Laboris para para la primera sesión de octubre del 2023, de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, se considera imperativo proponer una formación en sinodalidad que parta de la comprensión de una eclesiología de “Pueblo de Dios”, es decir que todos se sientan miembros de la Iglesia y corresponsables en la misión por el bautismo. Es evidente que se hace imperativo una labor de formación permanente, que se articule con la realidad parroquial, decanal y diocesana, para facilitar la conversión sinodal en la manera como se ejerce la participación, la autoridad y el liderazgo a fin de lograr un mejor desempeño de la misión. Huelga mencionar que no basta con las instituciones y las estructuras sino que es necesario promover una cultura y una espiritualidad sinodal que estimule procesos de conversión partiendo de una formación adecuada, de adiestramiento en la acogida y la escucha, en el dialogo dialogal, en desarrollar una espiritualidad que forje consensos y donde existan liderazgos múltiples, de acuerdo a los dones y carismas entregados por el Espíritu de Dios. Es decir, que dicha formación incite a participar todos de la “función profética de Cristo” (LG12), que transforma a los bautizados en sujetos agentes con especificidades y particularidades propias sin por ello dejar de ser parte del todo y se convierten en un “nosotros” eclesial, poseedores de un sacerdocio común en una comunidad sacerdotal, con iguales derechos, deberes y dignidades, donde la unidad no destruye la diversidad sino que la contiene, desarrolla y la completa. Esto último, parecería una revolución, mas data de la Iglesia de los orígenes, de una Iglesia que vivía en comunión, como un sujeto agente.
    Esta Iglesia corresponsable, sería toda ella ministerial, caracterizada por una vida de servicio y entrega a dicho servicio, una vida que humanice para lo cual se necesita de la libertad del hombre mas no de la subordinación sino de la corresponsabilidad de ahí que es imperativo la existencia de interrelaciones humanitarias entre los bautizados a nivel horizontal y en circularidad, basadas en la confianza mutua que es la característica de la fraternidad. En consecuencia, en el Pueblo de Dios, ninguno es más que otro, todos somos pastores de otros, pero también todos somos discípulos misioneros, todos somos servidores de acuerdo a la medida del don recibido porque los dones son distintos, por ello nuestra Iglesia es diversa y encarna su diakonia en una realidad propia, siendo el servicio más importante el conducirnos en la fe unos con otros, caminando juntos en el amor fraterno y en la vida concreta.
    Esta formación no se trata de un estudio académico, sino que es un proceso que abarca diversas dimensiones de la vida, es una formación integral, kerygmática, permanente, dinámica, de acuerdo al desarrollo de cada persona y al servicio que está llamada a prestar. Es decir, no basta con un proceso formativo de conceptos, de actualización de contenidos, ni se trata de ser meramente teóricos sino que es integral pues impacta en “el desarrollo de capacidades y disposiciones de la persona: orientación misionera, capacidad de relacionarse y de construir comunidad, disposición a la escucha espiritual y entrenamiento en el discernimiento personal y comunitario, paciencia, perseverancia y parresía”.
    Otro aspecto de esta formación es que toma en consideración la transición de la época, los signos de los tiempos, la transformación del cuerpo colectivo de la Iglesia, un camino a la democratización de la Iglesia; por tanto, también se debe poseer un cambio en el discurso, con nuevos lenguajes donde se plantee relaciones internas y externas basadas en la fraternidad, donde frente al individualismo y a una sociedad de consumo, se intente acercar y fomentar el encuentro, a bien decir esta formación tiene como objetivo promover, acompañar y motivar tratando de incitar a la reforma y, apostando por reconfigurar la actual cultura colectiva del cuerpo social. Se trata pues de rediseñar una nueva forma relacional y promover un cambio en la institucionalización de las relaciones eclesiales lo cual implica fomentar liderazgos múltiples que generen un proceso de transformación de las estructuras mentales promoviendo una mayor horizontalidad y circularidad entre los actores, que indudablemente debe ir acompañado de la reforma de las estructuras institucionales y del clero. Así mismo se trata de crear nuevos significados a través a través de experiencias comunes de prácticas individuales y colectivas.
    Este proceso formativo intenta que el laicado madure en su fe de acuerdo a los signos de los tiempos, para ello parte de la significación de la sinodalidad en un mundo de sombras sin un proyecto para todos; luego se aborda la importancia del bautismo, y la importancia de ser Pueblo de Dios, la corresponsabilidad en la misión, que se asume después de haber tenido un encuentro con Cristo y de ser conscientes de nuestra dignidad bautismal.
    Otro aspecto que aspira lograr la presente formación es motivar procesos de conversión que trasformen la forma de vivir y pensar del Christifidelis, que partan desde lo personal, comunitario hasta lo eclesial y social para sentirse parte de una fraternidad universal. Por otro lado, debe motivar el discipulado, la maduración del conocimiento, amor y seguimiento del Maestro; la comunión que implica el encontrarnos viviendo en Cristo una vida fraterna y solidaria; y, la misión, en la cual se hace realidad el amor al resucitado en el servicio, se construye el Reino. No debe comprenderse que la misión es posterior a la formación, sino que se realiza de acuerdo a la formación de cada Christifideles.
    Esta formación abarca diversas dimensiones en el proceso: la dimensión humana y comunitaria para desarrollar personalidades que maduren desde su secularidad y que se encuentren dispuestas a asumir Ministerios; la dimensión espiritual que une al cristiano en la experiencia del Dios trinitario, que a través del Espíritu madura en escucha y discernimiento y vuelca su servicio a Cristo con una impronta personal; la dimensión intelectual, el hombre que ha encontrado a Cristo reflexiona críticamente, discierne, posee un juicio crítico, es capaz de dialogar sobre su realidad y su cultura a la luz de su fe y para el servicio eclesial que se requiera; la dimensión pastoral y misionera, que permite proponer proyectos y estilos de vida de colaboración fraterna y sinodal así como incentiva a construir el Reino de Dios, con otros miembros de la comunidad.
    La propuesta del presente proyecto tiene como objetivo ir forjando procesos que partan de la formación laical y que se repliquen en cada parroquia y que las actitudes se multipliquen desde el hogar hasta la sociedad y vayan generando un nuevo modo eclesial de proceder que se expresará en un modo de vida y de ser sinodal así como en el fomento de una espiritualidad sinodal y fraterna que vaya desde la espiritualidad de comunión a la vida práctica, al servicio en la praxis y tenga como objetivo una conversión social en la cual todos los seres humanos se consideren hermanos y no hayan descartados, víctimas del consumismo y excluidos y marginados de la sociedad sino que lentamente se vaya operando una conversión social en que la humanidad sea más inclusiva y misericordiosa. Esto último se forjará a partir del salir de nosotros mismos para reconfigurarnos en un “nosotros” eclesial corresponsable en la misión que es la esencia y la realización de la Iglesia.
    Se trata pues de formar cristianos convertidos, convencidos y comprometidos, dicha formación constituye un alimento que solo es posible recibir desde la gracia y guiado por el Espíritu de Dios que permite la conversión, la inteligencia, sabiduría y entendimiento al bautizado para salir a la misión. Se espera iniciar formando siete personas a modo de células que irán replicando poco a poco lo aprendido, desarrollado y su compromiso en cada parroquia de la cual forman parte; paulatinamente, desde pequeños espacios a los cuales pertenecen, se obtendrán tejidos sinodales que avanzaran y se replicaran por todo el cuerpo eclesial del Decanato II, desde la formación y el servicio del área social.
    Esta formación se constituye en un camino marcado por una espiritualidad de comunión, que se inicia con la oración y la escucha del Espíritu por medio de la Palabra, de los acontecimientos históricos, de la atenta escucha entre los individuos y las comunidades; que privilegia el encuentro y el diálogo entre los bautizados; que es capaz de superar el conflicto convirtiéndolo en generativo de soluciones, asume la diversidad manteniendo la unidad, logrando encontrar consensos pese a las tensiones existentes en el Pueblo de Dios y, conformando así el “nosotros” eclesial, movidos por el Espíritu de Dios, pasando de un eclesiología de Pueblo de Dios a una eclesiología pneumatológica, donde es el Espíritu de Dios el que mueve a su Pueblo y lo invita a caminar juntos a lo largo de la historia, escuchando los signos de los tiempos, en estado permanente de conversión, reconciliación y renovación para la misión.

    META
    A junio del 2024, el Pueblo de Dios del área social del Decanato II de la diócesis de Lurín, es un Pueblo formado con conciencia de su dignidad bautismal, de su corresponsabilidad en la misión, es un Pueblo que escucha, discierne, consensua, es capaz de desarrollar cada don recibido por el Espíritu, los cuales despliegan los ministerios y asume que la Iglesia es toda Ministerial y camina junta en unidad, a pesar de su diversidad que la enriquece. Así mismo, es capaz de fomentar propuestas sinodales libres y fraternas que motiven al servicio, aumentando su número de miembros y desarrollando más liderazgos para ser una Iglesia que camina junta laicado y ministros ordenados, en salida misionera.
    DESAFÍOS:
    a) Tener conciencia de ser cristianos bautizados y corresponsables en la misión
    b) Superar el clericalismo
    c) Reforma de mentalidades a base de formación que impulse una cultura sinodal
    d) Desarrollar actitudes más sinodales
    e) Desarrollar el arte de la escucha fraterna generativa
    f) Desarrollar el diálogo dialogal
    g) Motivar el estado de conversión constante
    h) Invitar a nuevos participantes en nuestras parroquias y crear grupos de trabajo para replicar lo aprendido, formándolos en sinodalidad.
    i) Cada agente pastoral que se formó debe realizar acciones concretas y transformadoras desde el área social que trasluzcan la toma de conciencia de ser Pueblo de Dios y que impulsen la salida misionera en dignidad humana, salud y cuidado de la creación.
    j) Involucrar a los jóvenes a través del Sr. Paul Peralta que es catequista de confirmación a que se formen en sinodalidad, que se sientan corresponsables que inviten a más jóvenes y que como comunidad se involucren activamente en las comisiones de dignidad humana, salud o participen de la defensa de sus ecosistemas.

    METODOLOGÍA A UTILIZAR:
    La conversación en el Espíritu, que parte de la oración compartida, para el discernimiento en común; para ello los participantes reflexionan, meditan de manera personal. Comparten lo meditado, siempre guiados por la oración.
    El método propuesto será adaptado a la realidad del Pueblo de Dios, a sus necesidades, pero también se podrán observar los vínculos de los diferentes puntos de vista buscando aquello que ha movido al Espíritu en cada uno y, los consensos a los cuales se ha podido arribar, el conflicto que se ha podido suscitar e incluso alguna confrontación. Este método adiestrará a los fieles en el modo de proceder en una Iglesia sinodal. Pero, más allá de las oportunas adaptaciones concretas, la intención y el dinamismo que unen los tres pasajes son y siguen siendo característicos del modo de proceder de una Iglesia sinodal.
    DINÁMICA DEL PROCESO FORMATIVO SINODAL
    El presente proceso formativo propuesto intenta replicar algunos temas de la formación recibida en el diplomado de la Boston College a fin que lleguen en un lenguaje sencillo a un grupo humano sencillo. Pretende ser integral, no sólo teórico sino con espacios de conversación espiritual, para lo cual se solicitará el acompañamiento del decano Pbro. José Luis Calvo; pero, también intenta tener presencia en la vida pública pues un laico que ha tomado conciencia de su dignidad bautismal y de vocación, necesita dar testimonio de su fe y actuar en consecuencia, intentando transformar espacios, se convierte en una célula viva de la acción misionera de la Iglesia que se reproduce a través de testimonio y se alimenta de formación y comunión, al mismo tiempo que invita a otros laicos para que se formen y también den testimonio de su corresponsabilidad en la Iglesia con acciones de caridad y misericordia concreta en la pastoral social, como visita a ancianos, la escucha a quienes la sociedad considera descartados o bien generar más talleres de elaboración de ropa a fin que aquellas mujeres que han sufrido violencia familiar caminen juntas, curando sus heridas en comunidad, afrontando una realidad en el amor de Dios y con la fuerza del Espíritu desarrollándose cada una en sus respectivos ministerios. De manera semejante, pueden realizar acciones para el cuidado de la creación como seguir impulsando sus biohuertos, pero no dependiendo siempre de lo que diga el párroco sino caminando de la mano con el mismo, siendo agentes de decisión de la labor en la que están insertas en la Iglesia y en la sociedad.
    Tendrá como temas vertebradores:
    1. Significado de la sinodalidad y signos de una Iglesia sinodal
    Se forja el encuentro y el diálogo. Nos vamos conociendo.
    2. Significado del bautismo, su importancia, comprensión, interiorización y la toma de conciencia de lo que significa ser Pueblo de Dios, con todos los derechos y deberes que se desprenden para cada bautizado. Concepto que debe ser entendido como la totalidad de los fieles organizados sobre una base sacramental, en el cual todos y cada uno de los miembros son parte de la actividad y de la vida de la Iglesia. Además de poseer igualdad en dignidad pudiendo realizar funciones diferentes.
    Conversación espiritual.
    3. Interiorización de LG capítulo II y la participación y corresponsabilidad de todo el Pueblo de Dios, todos como fieles formamos parte de la comunión eclesial y comunión significa participación, somos parte de, ello implica una corresponsabilidad. Como bautizados, somos sujetos activos en la Iglesia, de manera semejante al ministerio episcopal y del obispo de Roma, todos compartiendo el ministerio del servicio horizontal y gratuito que humaniza con diferentes dones.
    Conversación espiritual
    4. La importancia de la escucha reciproca y constante y generativa de y entre todo el Pueblo de Dios, es decir entre los laicos, el colegio episcopal y el Obispo de Roma, pues siempre hay algo que aprender uno del otro y en ese aprendizaje se completan. Esta escucha conduce a la interacción y a la vinculación entre los laicos, el colegio episcopal y el obispo de Roma y todos juntos escuchan al Espíritu Santo, se trata de una escucha horizontal que traspasa las jerarquías e irrumpe en las personas y en los procesos. Es más no se trata de escuchar desde una jerarquía, sino insertándose en el mismo Pueblo de Dios, como parte integrante del mismo, como bautizado primero y como ministro ordenado después; este tipo de escucha abarca a todos y es la que conforma el sensus fidelium, sino éste último se resquebraja.
    Conversación espiritual
    5. El diálogo y el diálogo dialogal, colaborativo en los diversos niveles de Iglesia: parroquia, diócesis e Iglesia universal, siempre con apertura a todos y con capacidad de recepción y acogida hacia nuevos puntos de vista de mujeres, jóvenes, personas de otras culturas.
    Conversación espiritual
    6. El discernimiento comunitario: Pasos del discernimiento para la construcción de consensos.
    Conversación espiritual y caso propuesto
    7. El proceso de elaboración de decisiones, toma de decisiones y el consenso vinculante a todo el Pueblo de Dios. El UNO-ALGUNOS y TODOS, donde la decisión de ALGUNOS o del UNO debe reflejar o ratificar lo elaborado o propuesto por todos, hecho que no hace más que evidenciar que se trata de un proceso en el cual se ha tomado en cuenta a la totalidad de los fieles.
    Conversación espiritual y caso propuesto
    8. Conversión sinodal: Personal, comunitaria, eclesial y social.
    Conversación espiritual y caso propuesto.
    9. La sinodalidad en las escrituras
    Conversación espiritual
    10. La sinodalidad en la tradición de la Iglesia
    Conversación espiritual
    11. La sinodalidad y el Magisterio
    Conversación espiritual
    12. Una Iglesia toda ella Ministerial
    Conversación espiritual
    13. Parroquia y sinodalidad
    Conversación espiritual
    14. Profundización de nuestros ministerios.
    En este proceso formativo que está unido a la acción se considera indispensable la evaluación de los avances o retrocesos realizados en nuestro camino sinodal, la cual se realizará cada dos meses a fin de poder evaluar cómo se va asimilando el proceso formativo en la acción social. Así mismo, se acompañará el proceso formativo no solamente de manera presencial, sino que se creará un WhatsApp en caso de haber alguna inquietud o intercambiar ideas, opiniones, para ejercitarnos a caminar juntos.
    EQUIPO Y TIEMPO DE EJECUCIÓN:
    El equipo está constituido por agentes pastorales de diversas parroquias en Pamplona Alta (San Juan de Miraflores) y José Carlos Mariátegui (Villa María del Triunfo). La mayoría de estos agentes pastorales son miembros del Consejo Pastoral de sus parroquias, salvo sor Olinda que aún se está tratando que trabaje en sinodalidad con el párroco de la Parroquia La Anunciación y Rita que es parte de un colectivo de ayuda social, pero es también agente pastoral de la parroquia matriz Niño Jesús y, su labor es principalmente ser Iglesia en salida, apoyando a personas vulnerables. Los integrantes del equipo son:
    Sra. Rita Pinglo representa al colectivo María Parado de Bellido y está vinculada como agente pastoral a la Parroquia Niño Jesús.
    Sra. María Guevara agente pastoral de la parroquia Sagrado Corazón de María.
    Srta. Zonia Álvarez agente pastoral de la parroquia La Anunciación.
    Sra. Olga Yataco agente pastoral de la parroquia Sagrado Corazón de María.
    Sor Olinda, religiosa que labora con comunidad de La Anunciación.
    Paul Peralta agente pastoral de la parroquia San José de Nazareth.
    Sra. Yuli agente pastoral de la parroquia Sagrado Corazón de María.

    La formación durará aproximadamente ocho meses, se realizará cada quince días. Cada agente pastoral que forma parte del presente grupo debe comprometerse a que tanto los contenidos como la experiencia del taller sean replicados en su ámbito.
    CRONOGRAMA DE TRABAJO Y TEMAS A ABORDAR:
    Fecha de inicio: 02 de setiembre
    Fecha de culminación de la formación: 25 de mayo

    FECHA TEMA TRABAJO PRÁCTICO O ACCIÓN SOCIAL DURACIÓN
    02 de setiembre ¿Qué es la sinodalidad? ¿Qué signos posee una Iglesia sinodal? Nos vamos entrenando en la conversación espiritual. Vamos comprendiendo el método de la conversación espiritual.
    Se forja el encuentro, nos escuchamos, se dialoga y se comparte algún alimento. Todas traemos algo y compartimos. 3 horas
    23 de setiembre Importancia del bautismo en nuestra vida cristianos católicos.
    Significado de ser Pueblo de Dios. Dignidad bautismal e Igualdad en el Pueblo de Dios.
    Significado de participación y corresponsabilidad.
    Leemos y comprendemos LG Capítulo II: 9, 10 y 12. Me comprometo a ejecutar mi corresponsabilidad desde mi parroquia:
    Biohuertos: Planifico responsablemente las horas de riego, cultivo y mis turnos y los de mis hermanas para cultivar los sembríos.
    Lomas: Planifico mi tiempo, visito y colaboro con limpieza de ruta de las Lomas, me uno y soy corresponsable con colectivo que cuida de la creación.
    Ecosistema Urbano: Participo en corresponsabilidad con la delegada en talleres de sensibilización sobre el cuidado de la creación.
    Salud: Participo en corresponsabilidad en campañas de salud a niños y adultos.
    Dignidad humana: Fomento desde mi parroquia el respeto a cada ser humano promoviendo la igualdad en participación y la corresponsabilidad. 3 horas
    07 de octubre Conversación espiritual Practico la escucha atenta y con el corazón. 2 horas
    28 de octubre Somos pueblo de Dios que se escucha.
    La escucha y el diálogo en el Pueblo de Dios.
    Niveles de escucha.
    La escucha comunitaria y la escucha generativa.
    Escucha y obediencia.
    La escucha como acto libre para abrirnos a la novedad del Espíritu.
    Escuchar los signos de los tiempos.
    Sigo aplicando mis compromisos del 23 de setiembre y promuevo en el Pueblo de Dios el aprender a escucharnos, con humildad y paciencia.
    Repaso lo aprendido y si tengo dudas consulto por WhatsApp.
    Practico la escucha en mi vida diaria y en mi parroquia, trato de escuchar el silencio.
    Intento escuchar los signos de los tiempos en mí país y veo su realidad, me comprometo a ser más empático con mis hermanos.
    3 horas
    04 de noviembre Escuchar y discernir.
    El discernimiento en el camino sinodal.
    El discernimiento comunitario: Pasos del discernimiento para la construcción de consensos.
    El dialogo dialogal.
    El conflicto que enriquece en la diversidad.
    La confrontación que puede dividir.
    Pedagogía del discernimiento.
    Itinerario metodológico del discernimiento comunitario sinodal. Nos reunimos, nos escuchamos y discernimos con nuestro decano que actividad social decanal se puede hacer por navidad para los niños de nuestras parroquias.
    3 horas
    25 de noviembre Conversación espiritual Practico el discernimiento en relación a un caso propuesto.
    Practico la escucha y el discernimiento en mi vida diaria y en mi parroquia.
    Coordinamos cómo ha avanzado nuestra actividad de ayuda social, nos completamos entre nosotros en aquello que nos falta.
    Evalúo lo aprendido, y lo desaprendido en estos meses. 3 horas
    03 de diciembre El proceso de elaboración de decisiones, decisión making y el consenso vinculante a todo el Pueblo de Dios. El sensus fidei.
    La toma de decisiones en una Iglesia sinodal. El UNO-ALGUNOS y TODOS. Analizamos cómo se realiza la toma de decisiones en nuestras parroquias, identificamos si la toma de decisiones es autoritaria y hay clericalismo y planteamos estrategias para avanzar en sinodalidad. 3 horas
    17 de diciembre Conversación espiritual Nos reunimos en grupos por comisiones y planteamos líneas base para nuestro plan de trabajo del 2024, consensuamos nuestras actividades con el decano, lo escuchamos para tomar la decisión en sinodalidad.
    El 18 de diciembre se ejecuta la acción social consensuada y en sinodalidad para Navidad. 3 horas
    13 de enero Liderazgo y toma de decisiones. Tipos de Liderazgo. Apostando por el liderazgo transformacional. Liderazgos múltiples.
    El liderazgo y el poder.
    Comprendo el significado de autoridad en la Iglesia desde el servicio.
    Las mujeres y los jóvenes ¿tienen liderazgo en la Iglesia? Promuevo liderazgo transformacional desde mi comisión.
    Medito la frase: “Quien no vive para servir, no sirve para vivir”.
    Analizo cómo he estado concibiendo el liderazgo en mi comunidad, lo comparto, escucho y aprendo.
    Revisamos nuestros planes de trabajo para el año 2024 y nos comprometemos a aportar y cooperar entre las comisiones de acuerdo a los dones y carismas recibidos.

    3 horas
    27 de enero Hacia una renovación de la Iglesia, la necesidad de una conversión sinodal: Personal, comunitaria, eclesial y social.
    Analizo y comparto si desde que inicié con mi formación he cambiado algunas actitudes. Me propongo cambiar otras.
    Planificamos realizar un foro e invitamos a los miembros del decanato para compartir nuestras experiencias y el significado de ser Pueblo de Dios para cada uno y cómo lo hemos asumido desde nuestros ministerios, con fecha probable del 10 de febrero.
    3 horas
    03 de febrero Conversación espiritual Identifico que liderazgo poseo, para ello escucho las impresiones de mis hermanos, discierno y miro hacia adentro de mí.
    Dialogo con mi hermano sobre su liderazgo, le hago saber mis impresiones y lo hago como si me lo dijese a mí mismo.
    Impulsamos el liderazgo de los jóvenes.
    Evalúo cómo estoy llevando a la práctica en mi ministerio, lo aprendido estos cuatro meses, como base preliminar para el foro del 10 de febrero.
    3 horas
    24 de febrero La sinodalidad en las escrituras. Prácticas de sinodalidad.
    El camino de Jesús, seguimiento, discipulado, el seguimiento itinerante, una Iglesia en salida misionera.
    La mesa compartida de Jesús
    La comunidad de Jerusalén como icono de sinodalidad
    Las primeras comunidades cristianas. Nos comprometo a cooperar con mis hermanos en sus actividades por el cuidado de la creación.
    Realizamos charlas sobre la importancia de la sinodalidad como base de aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia.
    Promovemos una cultura y una calidad de vida visitando a personas que se encuentran presas, cuidando el medio ambiente (reforestación de determinados parques en alianza con la municipalidad), realizando campañas de salud y vacunaciones, ayudando mediante consejería a mujeres que sufren violencia familiar. 3 horas
    02 de marzo La sinodalidad en la tradición de la Iglesia ¿cómo era la Iglesia antigua? ¿En torno a qué se reunía?
    Las formas sinodales Proponemos la realización de un encuentro sinodal de todas las parroquias del decanato II a fin de conocernos más TODOS los agentes pastorales y párrocos, en mesas de trabajo para las diversas áreas y practicamos la escucha y propuesta de actividades a realizar de manera conjunta desde el decanato II para fortalecer nuestro plan diocesano.
    Consensuamos y asumimos responsabilidades. 3 horas
    23 de marzo Conversación espiritual Programa y organización para el encuentro sinodal del Decanato II. 2 horas
    06 de abril La sinodalidad y el Magisterio
    Concilio Vaticano II, el nosotros eclesial, las recepciones de Vaticano II y la recepción de Francisco: la sinodalidad como fruto maduro de Concilio Vaticano II.
    Leo y reviso los resultados de la primera reunión del Sínodo de los Obispos del 2023 y me pregunto qué estoy aportando o en qué puedo aportar. Formulo mis compromisos. 3 horas
    20 de abril Conversación espiritual Compartimos la mesa, con la Eucaristía y con una cena luego. 2 horas
    04 de mayo Charla por parte del decano sobre: Parroquia y sinodalidad. Características de la parroquia, relación con la diócesis. Estructura del consejo parroquial, consejo decanal y diocesano.
    Evaluación sobre el impacto de mi formación y acciones realizadas en mi parroquia y en el decanato II. Analizar si ha aumentado el número de participantes corresponsables en la pastoral social o qué estrategias se pueden desplegar para hacerlo. 3 horas
    11 de mayo Charla del R.P. José Rivadeneira: Ministerios ¿de dónde derivan? Los ministerios laicales. Teología del Pueblo de Dios y Ministerialidad. Liderazgo pastoral en clave sinodal. Se propone a quienes deseen desarrollar la ministerialidad del acompañamiento para el área social e impulsar a los liderazgos nuevos, renovando el equipo cada año a fin que todos los laicos del decanato II se sientan corresponsables. Se presenta la propuesta en la sesión de consejo decanal. 2 horas
    18 de mayo Charla informativa de todo el proceso sinodal y sobre la necesidad de la reforma de la Iglesia. Invitado R.P. Marco Agüero. Encuentro fraterno y cena 3 horas
    25 de mayo Conversación espiritual Balance general de lo aprendido y ejecutado de lo aprendido desde setiembre y 3 horas
    El proyecto completo fue entregado a la Prof. Elsa.
    Muy agradecida por lo que he aprendido de ustedes y los excelentes profesores y por el camino recorrido. Bendiciones.

  21. La Iglesia avanza, camina junta, es sinodal. Pero siempre es el Espíritu el gran protagonista de la Iglesia. Es verdad: el Espíritu Santo nos necesita. Escuchadlo, escuchándoos a vosotros mismos. No dejéis a nadie fuera o detrás (Roma, 18/09/2021).
    Hola a todos, les felicito por esos excelentes Proyectos Pastorales, todos tienen el potencial de generar algo nuevo, de darle un nuevo sentido a la pastoral desde la clave sinodal. Ánimo serán propuestas generadoras de otros caminos de vida.
    Yo les comparto que mi proyecto está en sazonamiento, en borrador, dando sus toques y retoques… La pregunta que guía el mismo es: ¿Cómo podríamos propiciar el espíritu sinodal en el ámbito de la Misión Compartida entre Laicos y religiosas Calasancias en la comunidad de San Miguel-Buenos Aires?
    El número de personas implicadas somos 14 personas laicas y 8 religiosas.
    Desde el mes de marzo hemos empezado a trabajar juntos los documentos sobre la sinodalidad. Nos hemos planteado una mínima agenda de lectura, y compartir la reflexión con espacios de oración, escucha y discernimiento, para ir construyendo juntos este caminar sinodal. Mantenemos una reunión quincenal, donde vamos abordando y elaborando este enriquecedor proceso sinodal.
    El objetivo es profundizar y trabajar juntos a la luz del Espíritu Sinodal en la Comunión, Participación y Misión carismática. La Iglesia existe para evangelizar. ¿Qué salto tendríamos que dar como laicos y religiosas calasancias para evangelizar y educar con más autenticidad al estilo de San Faustino Míguez?
    Actitudes para una Comunidad en Misión Compartida que vamos construyendo juntos: Ser sinodal requiere dedicar tiempo para compartir, la humildad en la escucha debe corresponder a la valentía en el vivir, todos tienen derecho a ser escuchados, el diálogo nos lleva a la novedad, vivir el ejercicio carismático del discernimiento, todos somo discípulos y seguidores, hacer nacer la esperanza, apasionarnos por nuestra misión educativa, sentirnos en misión y en diálogo con el Pacto Educativo Global, vivir y sentir la frescura de nuevos encuentros, nuevas visitas de Dios desde otras miradas y escuchas que nos urgen: ser humanos y humanizadores, innovadores, flexibles, de mente abierta, aprendizajes permanentes, entender y vivir el “caminar juntos en comunidad de comunidades”, valorar la vocación de cada miembro de la comunidad. Espero que en estos días, el mismo se aderece mejor y pueda estar listo para ser compartido. Saludos a todos.

  22. Saludos!
    El proyecto de La Diócesis de La Guaira, fue realizado en conjunto (Yony González y mi persona), y fue enviado al correo de Elsa González

  23. PROYECTO PASTORAL DE SINODALIDAD

    “Pueblo fiel, colegio episcopal, obispo de Roma:
    uno en escucha de los otros;
    y todos en escucha del Espíritu Santo, el «Espíritu de verdad»”
    Introducción
    En un momento de búsquedas y transitar por nuevas sendas de familia carismática, comúnmente conocida como “Comunidad en Misión Compartida” en la comunidad de Religiosas Calasancias de San Miguel (Buenos Aires). Al iniciar este año 2023, he asumido la responsabilidad de acompañar, en nombre de la comunidad, al grupo de Misión Compartida que ya lleva algunos años de recorrido, viviendo el carisma de San Faustino Míguez desde la vida laical.
    En la comunidad somos 8 hermanas, nuestro carisma es la educación, desplegamos la misión desde la plataforma que nos propicia el colegio Divina Pastora, de propiedad de la Congregación en este lugar, junto a él gira mucha vida y movimiento de grupos de jóvenes, niños, familias. Esta comunidad cuenta con el privilegio de vivir el carisma calasancio en apoyo e interrelación con la comunidad de laicos y de religiosas. Como ya dije anteriormente, la comunidad religiosa está integrada por 8 hermanas, de las cuales dos hermanas tienen 96 y 94 años respectivamente, ellas aportan activamente con la oración y ponen un plus espiritual y de humanidad para todos, a ellas acudimos para pedir que recen por las necesidades que les traemos, con su presencia nos arropan a todos con un cariño maternal y espiritual. Las otras dos hermanas tienen 89 y 84 años, la primera es la responsable de la administración de la comunidad, de la despensa, de poner calor de hogar y sabor de familia desde la cocina y comedor, junto con doña Ester que se responsabiliza de la cocina, se esmeran porque todos nos alimentemos y nutramos sanamente; la segunda se encarga de acompañar en la oración continua a los niños en la primaria, es la responsable desde sus grandes dotes artísticos de poner belleza y calidez en la capilla, el oratorio, los patios y pasillos del colegio y comunidad, con mensajes y símbolos litúrgicos. Seguidamente estamos las 4 hermanas más de: 74, 62, 56 y 29 años. La hermana de 74 años se encuentra afectada en su salud, sin embargo, desde su fragilidad aporta con generosidad acogiendo a los niños y jóvenes desde la portería, con el cuidado y compañía en los pasillos, escuchando a las familias, siendo presencia de bien. La hermana de 62 años ejerce la misión de superiora y animadora de la comunidad y es la representante legal del colegio; la de 56 años (mi persona, me he integrado hace un año a la comunidad), está implicada totalmente en el colegio, con clases de formación religiosa, animando la pastoral y apoyando en algunas horas de preceptoría. Finalmente, la joven de 29 años es juniora de segunda etapa, se ha integrado a la comunidad hace un año, se encuentra estudiando su carrera profesional y apoya en las acciones de pastoral del colegio. Formamos una comunidad hermosamente diversa, de 4 nacionalidades, intergeneracional pero profundamente vinculadas como por un pegamento mágico por la fe, la vocación y el carisma calasancio que nos hace discípulas del Maestro en medio de la escuela, pues así nos quiso San Faustino, mujeres para los niños y jóvenes, junto a ellos encontrar cotidianamente la gran presencia del Maestro.
    Como un momento de quiebre en la linealidad de la figura del seguimiento en nuestro Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora, sopló con fuerza en Espíritu irrumpiendo con la presencia carismática laical, proceso que lleva un enriquecedor recorrido de unos 15 o 20 años. En la comunidad de San Miguel, forman parte del grupo de Misión Compartida 18 integrantes: Francisco. Marisa, Graciela, Mariana, Claudia, Patricia, Ester, Juan, Julio, Jorge, Gabriela, Andrea, Isabel, Federico, María Eugenia, Claudio, Nieves y Norma. Son personas que han construido una sólida relación de identidad, cercanía, fraternidad y cariño con la Comunidad religiosa y la misión, otorgándole un don especial al proyecto comunitario y a sus proyectos de vida.
    Además, el Proyecto de Misión Compartida que actualmente se está impulsando en el Instituto tiene como objetivo ofrecer a laicos y religiosas, a través de la formación permanente, medios que favorezcan el crecimiento personal y la vivencia cristiana desde la identidad calasancia.
    El Plan de Formación está estructurado por Modalidades: participación, integración y vinculación. Cada una de estas formas de colaborar y participar en la misión del Instituto quiere ofrecer cauces adecuados para vivir como creyentes calasancios la vocación cristiana y educadora. En la comunidad de San Miguel los 18 integrantes se encuentran en la modalidad de integración.
    Este caminar juntos genera sinergias de bien que se visibiliza y percibe en la misión y servicio, desde acompañamiento a grupos de niños, jóvenes, familias, hasta la acción social y solidaria de apoyo al hogar de niñas -misión de la Congregación-, Cáritas, vinculación en la actividad pastoral de la parroquia.
    Desde la Comisión de Misión Compartida y el Gobierno General, se nos invitó a las religiosas y laicos en misión compartida a acoger y caminar con la invitación del Papa Francisco a toda la Iglesia a adentrarse en un proceso de conversión personal y pastoral para vivir en clave de sinodalidad.
    Por lo que este proyecto responde a esta invitación eclesial y congregacional, para ser vivido en el núcleo de la comunidad de San Miguel, como familia calasancia, con una propuesta formativa y de crecimiento como comunidad sinodal a lo largo de un bienio 2023-2024.
    Línea de acción Congregacional
    El Capítulo General del Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora celebrado en el año 2022, ha puesto en valor el camino recorrido en estas décadas, así como el impulso que ha recibido la Misión Compartida en el sexenio 2015-2021, con el respaldo del Gobierno General. Además, el Capítulo ha marcado como horizonte la familia carismática, que necesita ser acunada como una criatura nueva desde la convicción de religiosas y laicos de profundizar en el compartir vida y misión con creatividad y valentía.
    Desde el Capítulo General se nos hace memoria que la familia carismática nace en un momento de conversión eclesial que nos invita a todos los creyentes a vivir en clave de sinodalidad, desde la propuesta del papa Francisco a “caminar juntos”, en horizontalidad, como hermanos. Ser familia carismática implica ser casa de puertas abiertas para acoger, pero también para salir al encuentro de quienes están en las periferias reales y existenciales desde un compromiso real desde los grupos de Misión Compartida.
    Esta llamada que sabe a futuro pasa por dar otros tantos pasos en el presente desde una atenta escucha al Espíritu Santo, el cual habla a través de los signos de los tiempos y de los acontecimientos que se dan en las realidades locales de la Misión Compartida.
    Objetivo general. En este contexto, este proyecto tiene como objetivo reflexionar, discernir, orar, realizar y materializar el proceso de formación y caminar que realizamos como comunidad religiosa y laical, sintiéndonos interpelados a vivir y contagiar la riqueza de la sinodalidad en nuestra vida cotidiana en esta localidad y realidad geográfica.
    Objetivo específico. – Promover entre religiosas y laicos espacios de encuentro, de escucha, de reflexión, de profundización en el carisma, para posibilitar el crecimiento en la fe, desde la identidad vocacional.
    La pregunta que guía el mismo, gira en torno a indagar: ¿Cómo podríamos propiciar el espíritu sinodal en el ámbito de la Misión Compartida entre Laicos y religiosas Calasancias en la comunidad de San Miguel-Buenos Aires? Y si el objetivo es profundizar y trabajar juntos a la luz del Espíritu Sinodal en la Comunión, Participación y Misión carismática, la Iglesia y el Instituto (como parte de ella), existen para evangelizar ¿Qué salto tendríamos que dar como laicos y religiosas calasancias para evangelizar y educar con más autenticidad al estilo de San Faustino Míguez?
    El fundamento bíblico, eclesiológico, teológico, filosófico e histórico se enriquece con la bibliografía de textos que nos proveen desde “El Diplomado de Liderazgo Ministerial en Clave Sinodal”, realizado por la Universidad de Boston College, desde la formación continua online de School of Theology and Ministry.
    Procesos y acciones para realizar
    Línea de acción 1 (2023): Crecer como familia carismática en fidelidad creativa al carisma calasancio, como regalo que debemos cuidar y transmitir, para que otros se enamoren de Él, impulsando la complementariedad de las vocaciones religiosas y laicales y cuidando las relaciones abiertas y fraternas.
    a) Respondiendo al llamado de la Iglesia a caminar juntos desde una perspectiva
    sinodal.
    • Estudio de las síntesis finales del Sínodo de las conferencias episcopales y del continente Latinoamericano.
    • Lectura, estudio y reflexión en torno a la vida carismática y cristiana en clave sinodal.
    Línea de acción 2 (2024): Cultivar en los grupos de Misión Compartida la escucha interior, el discernimiento, la formación espiritual y la experiencia de Dios, que impulsen nuestro vivir en salida y en sinodalidad.
    b) Realizar un itinerario de formación que fortalezca la madurez vital y afectiva, vocacional y de fe, como base para un buen discernimiento en las distintas modalidades.
    • Motivar la elaboración del proyecto de vida y la necesidad de ser acompañados personalmente.
    • Elaborando el proyecto de vida por parte del grupo, para formarse en el carisma, fortalecer y cuidar las relaciones, y ponerse “en salida” con algún compromiso social en este camino sinodal.
    • Identificando y formando líderes, laicos y religiosas, que puedan acompañar a los grupos y a las personas en su proceso según las distintas modalidades, desde la clave sinodal.
    Tiempos de reunión comunitaria, trabajo, reflexión, oración y discernimiento.
    • Una vez cada quince días, por lo general los jueves en la tarde.
    Primer jueves, se realiza la lectura, reflexión y trabajo en torno a un texto dado.
    • El segundo jueves, se propicia un tiempo de oración, compartir, discernimiento y escucha serena al otro, a los otros, al Otro, al Espíritu, práctica de escucha sinodal.
    Metodología
    1.- Motivar con los ojos y oídos del Padre.

    Este primer momento está centrado en la lectura, formación y preparación previa a los encuentros rutinarios de compartir comunitario, a fin de centrar la temática propia del camino sinodal. La clave es la escucha en el proceso de apertura desde la voz de los demás y de la escucha atenta a los otros.

    Los temas están repartidos al acceso de todos, sin embargo, son distribuidos por grupos de trabajo, quienes son los responsables de leer y preparar la reunión de estudio y compartir,

    2.- Proponer con los criterios del Hijo.

    En todas las reuniones tendremos un espacio de iluminación desde la Palabra, el Evangelio, al ritmo de ir avanzando en el proceso de escucha y aprendizaje se busca entre todos descubrir cuáles son los criterios de Jesús, cómo nos orienta y sostiene a la hora de asumir las decisiones.

    3.- Impulsar bajo la acción del Espíritu.

    El segundo gran momento que tendremos como grupo estará centrado particularmente en la segunda reunión mensual, estará centrado en el orar, reflexionar, discernir, interiorizar y escuchar, un tiempo de silencio prolongado a fin de dejar que el Espíritu vaya revelándonos su voz, y mostrando los caminos que se vislumbren en común unidad, en medio de la misión cotidiana que llevamos adelante, así como los horizontes inéditos que nos permite vislumbrar en el amplio mapa geográfico de los niños y jóvenes a quienes acompañamos.

    4.- Hacer memoria agradecida.

    Por carisma somos invitadas a vivir la gratitud, que mientras más agradecemos, más Dios nos avivará los talentos. Al final de cada sesión se dejará un espacio para rescatar los momentos de bien, de bendición, de vida, donde sentimos que la tierra germina y la pradera florece. Posicionándonos en sincronía con nuestro Fundador y nuestras hermanas que nos antecedieron en este caminar, haremos memoria agradecida por el camino y huellas marcadas juntos, y por la trama que sostenemos en nuestras manos, para seguirle tejiendo con sabor a Reino, a escuela, a niños, a jóvenes, a familias, a humanidad, a Dios, que nos ancla con esperanza en el futuro.

    Síntesis y memoria

    Al final de cada encuentro se realiza una memoria escrita, o acta con las ideas base y generadoras de vida y diálogo en cada reunión, la misma que es compartida a todos, para ir haciendo recuerdo vivo y evocación activa de los pasos que va realizando Dios en medio de nuestra fragilidad, y de lo inédito y sorpresivo que va escribiendo el Espíritu en nuestra sencilla cotidianeidad.

    Bibliografía de trabajo:
    – La conversación espiritual VADEMECUM importante para el diálogo
    espiritual.
    – Bacher, caridad pastoral en clave sinodal
    – Arenas, Catolicismo, mujeres y liderazgo distribuido.
    – Conciencia sinodal en los sínodos de los siglos II-IV, Synodal Awareness in the Synods of the Second through Fourth Centuries Rodrigo POLANCO Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. Chile ID ORCID 0000-0003-3549-8.
    – Agenor Brighenti, Discernimiento comunitario y comunidades-sujeto.
    – Agenor Brighenti, El objeto y las mediaciones del discernimiento comunitario.
    – Agenor Brighenti, “Principios pedagógicos del discernimiento comunitario”.
    – Prof. Darío Vitali, “El ministerio de los laicos en la Iglesia”, Pontificia Università Gregoriana.
    – Prof. Darío Vitali, El sensus fidelium y la Tradición viva en la perspectiva de la transformación misionera de la Iglesia
    – Juan Pablo Espinosa Arce, Anotaciones para una Teología de la Escucha Consideraciones bíblico – pastorales.
    – Mena Hernández, Discernimiento pastoral.
    – Trigo Pedro, Caminar juntos hacia la fraternidad de hijas e hijos de Dios por el camino que es Jesús de Nazaret .
    – P. Samuel Fernández, El ejercicio de la sinodalidad en la tradición de la Iglesia.
    – Sandra Arenas, Sin exclusiones: catolicismo, mujeres y liderazgo distribuido.
    – Carolina Bacher Martínez, Apuntes para una caridad pastoral en clave sinodal Notes for a Pastoral Charity in Synodal Perspective.
    – Juan M. Mena Hernández, Discernimiento pastoral y Teoría U: Creando ecosistemas de innovación en la Iglesia Pastoral Discernment and Theory U: Creating Innovation Ecosystems in the Church Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias
    – Rafael Luciani, La centralidad del Pueblo en la Teología sociocultural del Papa Francisco.

    Hna. Carmen Pineda González, religiosa calasancia.
    Trabajo final del curso de Sinodalidad

  24. PROYECTO PASTORAL SINODAL

    MISIÓN COMPARTIDA EN CLAVE SINODAL

    COMUNIDAD CALASANCIA EN SINODALIDAD

    AÑOS 2023-2024
    PROYECTO PASTORAL DE SINODALIDAD

    “Pueblo fiel, colegio episcopal, obispo de Roma:
    uno en escucha de los otros;
    y todos en escucha del Espíritu Santo, el «Espíritu de verdad»”
    Introducción
    En un momento de búsquedas y transitar por nuevas sendas de familia carismática, comúnmente conocida como “Comunidad en Misión Compartida” en la comunidad de Religiosas Calasancias de San Miguel (Buenos Aires). Al iniciar este año 2023, he asumido la responsabilidad de acompañar, en nombre de la comunidad, al grupo de Misión Compartida que ya lleva algunos años de recorrido, viviendo el carisma de San Faustino Míguez desde la vida laical.
    En la comunidad somos 8 hermanas, nuestro carisma es la educación, desplegamos la misión desde la plataforma que nos propicia el colegio Divina Pastora, de propiedad de la Congregación en este lugar, junto a él gira mucha vida y movimiento de grupos de jóvenes, niños, familias. Esta comunidad cuenta con el privilegio de vivir el carisma calasancio en apoyo e interrelación con la comunidad de laicos y de religiosas. Como ya dije anteriormente, la comunidad religiosa está integrada por 8 hermanas, de las cuales dos hermanas tienen 96 y 94 años respectivamente, ellas aportan activamente con la oración y ponen un plus espiritual y de humanidad para todos, a ellas acudimos para pedir que recen por las necesidades que les traemos, con su presencia nos arropan a todos con un cariño maternal y espiritual. Las otras dos hermanas tienen 89 y 84 años, la primera es la responsable de la administración de la comunidad, de la despensa, de poner calor de hogar y sabor de familia desde la cocina y comedor, junto con doña Ester que se responsabiliza de la cocina, se esmeran porque todos nos alimentemos y nutramos sanamente; la segunda se encarga de acompañar en la oración continua a los niños en la primaria, es la responsable desde sus grandes dotes artísticos de poner belleza y calidez en la capilla, el oratorio, los patios y pasillos del colegio y comunidad, con mensajes y símbolos litúrgicos. Seguidamente estamos las 4 hermanas más de: 74, 62, 56 y 29 años. La hermana de 74 años se encuentra afectada en su salud, sin embargo, desde su fragilidad aporta con generosidad acogiendo a los niños y jóvenes desde la portería, con el cuidado y compañía en los pasillos, escuchando a las familias, siendo presencia de bien. La hermana de 62 años ejerce la misión de superiora y animadora de la comunidad y es la representante legal del colegio; la de 56 años (mi persona, me he integrado hace un año a la comunidad), está implicada totalmente en el colegio, con clases de formación religiosa, animando la pastoral y apoyando en algunas horas de preceptoría. Finalmente, la joven de 29 años es juniora de segunda etapa, se ha integrado a la comunidad hace un año, se encuentra estudiando su carrera profesional y apoya en las acciones de pastoral del colegio. Formamos una comunidad hermosamente diversa, de 4 nacionalidades, intergeneracional pero profundamente vinculadas como por un pegamento mágico por la fe, la vocación y el carisma calasancio que nos hace discípulas del Maestro en medio de la escuela, pues así nos quiso San Faustino, mujeres para los niños y jóvenes, junto a ellos encontrar cotidianamente la gran presencia del Maestro.
    Como un momento de quiebre en la linealidad de la figura del seguimiento en nuestro Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora, sopló con fuerza en Espíritu irrumpiendo con la presencia carismática laical, proceso que lleva un enriquecedor recorrido de unos 15 o 20 años. En la comunidad de San Miguel, forman parte del grupo de Misión Compartida 18 integrantes: Francisco. Marisa, Graciela, Mariana, Claudia, Patricia, Ester, Juan, Julio, Jorge, Gabriela, Andrea, Isabel, Federico, María Eugenia, Claudio, Nieves y Norma. Son personas que han construido una sólida relación de identidad, cercanía, fraternidad y cariño con la Comunidad religiosa y la misión, otorgándole un don especial al proyecto comunitario y a sus proyectos de vida.
    Además, el Proyecto de Misión Compartida que actualmente se está impulsando en el Instituto tiene como objetivo ofrecer a laicos y religiosas, a través de la formación permanente, medios que favorezcan el crecimiento personal y la vivencia cristiana desde la identidad calasancia.
    El Plan de Formación está estructurado por Modalidades: participación, integración y vinculación. Cada una de estas formas de colaborar y participar en la misión del Instituto quiere ofrecer cauces adecuados para vivir como creyentes calasancios la vocación cristiana y educadora. En la comunidad de San Miguel los 18 integrantes se encuentran en la modalidad de integración.
    Este caminar juntos genera sinergias de bien que se visibiliza y percibe en la misión y servicio, desde acompañamiento a grupos de niños, jóvenes, familias, hasta la acción social y solidaria de apoyo al hogar de niñas -misión de la Congregación-, Cáritas, vinculación en la actividad pastoral de la parroquia.
    Desde la Comisión de Misión Compartida y el Gobierno General, se nos invitó a las religiosas y laicos en misión compartida a acoger y caminar con la invitación del Papa Francisco a toda la Iglesia a adentrarse en un proceso de conversión personal y pastoral para vivir en clave de sinodalidad.
    Por lo que este proyecto responde a esta invitación eclesial y congregacional, para ser vivido en el núcleo de la comunidad de San Miguel, como familia calasancia, con una propuesta formativa y de crecimiento como comunidad sinodal a lo largo de un bienio 2023-2024.
    Línea de acción Congregacional
    El Capítulo General del Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora celebrado en el año 2022, ha puesto en valor el camino recorrido en estas décadas, así como el impulso que ha recibido la Misión Compartida en el sexenio 2015-2021, con el respaldo del Gobierno General. Además, el Capítulo ha marcado como horizonte la familia carismática, que necesita ser acunada como una criatura nueva desde la convicción de religiosas y laicos de profundizar en el compartir vida y misión con creatividad y valentía.
    Desde el Capítulo General se nos hace memoria que la familia carismática nace en un momento de conversión eclesial que nos invita a todos los creyentes a vivir en clave de sinodalidad, desde la propuesta del papa Francisco a “caminar juntos”, en horizontalidad, como hermanos. Ser familia carismática implica ser casa de puertas abiertas para acoger, pero también para salir al encuentro de quienes están en las periferias reales y existenciales desde un compromiso real desde los grupos de Misión Compartida.
    Esta llamada que sabe a futuro pasa por dar otros tantos pasos en el presente desde una atenta escucha al Espíritu Santo, el cual habla a través de los signos de los tiempos y de los acontecimientos que se dan en las realidades locales de la Misión Compartida.
    Objetivo general. En este contexto, este proyecto tiene como objetivo reflexionar, discernir, orar, realizar y materializar el proceso de formación y caminar que realizamos como comunidad religiosa y laical, sintiéndonos interpelados a vivir y contagiar la riqueza de la sinodalidad en nuestra vida cotidiana en esta localidad y realidad geográfica.
    Objetivo específico. – Promover entre religiosas y laicos espacios de encuentro, de escucha, de reflexión, de profundización en el carisma, para posibilitar el crecimiento en la fe, desde la identidad vocacional.
    La pregunta que guía el mismo, gira en torno a indagar: ¿Cómo podríamos propiciar el espíritu sinodal en el ámbito de la Misión Compartida entre Laicos y religiosas Calasancias en la comunidad de San Miguel-Buenos Aires? Y si el objetivo es profundizar y trabajar juntos a la luz del Espíritu Sinodal en la Comunión, Participación y Misión carismática, la Iglesia y el Instituto (como parte de ella), existen para evangelizar ¿Qué salto tendríamos que dar como laicos y religiosas calasancias para evangelizar y educar con más autenticidad al estilo de San Faustino Míguez?
    El fundamento bíblico, eclesiológico, teológico, filosófico e histórico se enriquece con la bibliografía de textos que nos proveen desde “El Diplomado de Liderazgo Ministerial en Clave Sinodal”, realizado por la Universidad de Boston College, desde la formación continua online de School of Theology and Ministry.
    Procesos y acciones para realizar
    Línea de acción 1 (2023): Crecer como familia carismática en fidelidad creativa al carisma calasancio, como regalo que debemos cuidar y transmitir, para que otros se enamoren de Él, impulsando la complementariedad de las vocaciones religiosas y laicales y cuidando las relaciones abiertas y fraternas.
    1. Respondiendo al llamado de la Iglesia a caminar juntos desde una perspectiva
    sinodal.
    1.1 Estudio de las síntesis finales del Sínodo de las conferencias episcopales y del continente Latinoamericano.
    1.2 Lectura, estudio y reflexión en torno a la vida carismática y cristiana en clave sinodal.
    Textos para ser trabajados:
    • Darío Vitali, “El ministerio de los laicos en la Iglesia”, Pontificia Università Gregoriana.
    _ Un gran río de alegría. El sensus fidelium y la Tradición viva en la perspectiva de la transformación misionera de la Iglesia, Pontificia Università Gregoriana XIX Jornadas de Teología Fundamental.
    • Síntesis del Sínodo de la Iglesia Diocesana Local,
    • Síntesis del Sínodo de la Iglesia Latinoamericana y Caribeña.
    • Constituciones y cartas del Fundador.
    • Alphonse Borras, “La sinodalidad como elaboración conjunta de decisiones: salir del punto muerto del votnm tantnm consultivum”, Revista Teología • Tomo LVIII • N° 135 • agosto 2021: 93-111.

    1.3 Propiciar tiempos fuertes de escucha al Espíritu, desde la metodología sinodal.
    • La conversación espiritual VADEMECUM importante para el diálogo
    espiritual. https://www.synod.va/es/news/vademecum-para-el-sinodo- sobre-la-sinodalidad.html

    La conversación espiritual se centra en la calidad de la capacidad de escucha, así como en la calidad de las palabras pronunciadas. Esto nos lleva a trabajar asiduamente en este nuevo lenguaje que significa prestar atención a los movimientos espirituales en uno mismo y en la otra persona durante la conversación, a desarrollar nuevas habilidades enfocadas desde la escucha, la empatía y el respeto. Lo que requiere trabajar la habilidad de manejar un nuevo lenguaje que requiere estar atento a algo más que a las palabras expresadas. Esta cualidad de la atención es un acto de respeto, acogida y hospitalidad hacia los demás tal y como son. Es un enfoque que toma en serio lo que ocurre en el corazón de los que conversan, pues allí habla con nueva música el Espíritu, pues donde dos o tres estén reunidos en mi nombre, allí estaré Yo (Mt. 18, 20). Por lo que urge en nuestros procesos crear espacios de lectura, escucha, diálogo, discernimiento y oración asiduos. Hay algunas actitudes necesarias que son fundamentales en este proceso: preparación personal, tomar la palabra y escuchar – escuchar activamente y hablar desde el corazón-, hacer espacio a los demás y al otro, y finalmente construir juntos. En todos estos intervalos deben estar hilvanados por enriquecedores tiempos de silencio y oración.
    Línea de acción 2 (2024): Cultivar en los grupos de Misión Compartida la escucha interior, el discernimiento, la formación espiritual y la experiencia de Dios, que impulsen nuestro vivir en salida y en sinodalidad.
    2. Realizar un itinerario de formación que fortalezca la madurez vital y afectiva, vocacional y de fe, como base para un buen discernimiento en las distintas modalidades.
    2.1 Motivar la elaboración del proyecto de vida y la necesidad de ser acompañados personalmente.
    2.2 Elaborando el proyecto de vida por parte del grupo, para formarse en el carisma, fortalecer y cuidar las relaciones, y ponerse “en salida” con algún compromiso social en este camino sinodal.
    2.3 Identificando y formando líderes, laicos y religiosas, que puedan acompañar a los grupos y a las personas en su proceso según las distintas modalidades, desde la clave sinodal.

    Textos para ser trabajados:

    Discipulado, vocación en clave sinodal

    • Juan Pablo Espinosa Arce, Anotaciones para una Teología de la Escucha Consideraciones bíblico – pastorales.
    • Bacher, caridad pastoral en clave sinodal.
    • Arenas, Catolicismo, mujeres y liderazgo distribuido.
    • Conciencia sinodal en los sínodos de los siglos II-IV, Synodal Awareness in the Synods of the Second through Fourth Centuries Rodrigo POLANCO Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. Chile ID ORCID 0000-0003-3549-8.
    Discernimiento comunitario
    • Agenor Brighenti, Discernimiento comunitario y comunidades-sujeto.
    • Agenor Brighenti, El objeto y las mediaciones del discernimiento comunitario.
    • Agenor Brighenti, “Principios pedagógicos del discernimiento comunitario”.
    • Mena Hernández, Discernimiento pastoral.
    • Trigo Pedro, Caminar juntos hacia la fraternidad de hijas e hijos de Dios por el camino que es Jesús de Nazaret .
    • P. Samuel Fernández, El ejercicio de la sinodalidad en la tradición de la Iglesia.
    Discipulado y misión en clave sinodal
    • Sandra Arenas, Sin exclusiones: catolicismo, mujeres y liderazgo distribuido.
    • Carolina Bacher Martínez, Apuntes para una caridad pastoral en clave sinodal Notes for a Pastoral Charity in Synodal Perspective.
    • Juan M. Mena Hernández, Discernimiento pastoral y Teoría U: Creando ecosistemas de innovación en la Iglesia Pastoral Discernment and Theory U: Creating Innovation Ecosystems in the Church Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias
    • Rafael Luciani, La centralidad del Pueblo en la Teología sociocultural del Papa Francisco.

    Tiempos de reunión comunitaria, trabajo, reflexión, oración y discernimiento.
    • Una vez cada quince días, por lo general los jueves en la tarde.
    Primer jueves, se realiza la lectura, reflexión y trabajo en torno a un texto dado.
    • El segundo jueves, se propicia un tiempo de oración, compartir, discernimiento y escucha serena al otro, a los otros, al Otro, al Espíritu, práctica de escucha sinodal.
    Metodología
    1.- Motivar con los ojos y oídos del Padre.

    Este primer momento está centrado en la lectura, formación y preparación previa a los encuentros rutinarios de compartir comunitario, a fin de centrar la temática propia del camino sinodal. La clave es la escucha en el proceso de apertura desde la voz de los demás y de la escucha atenta a los otros.

    Los temas están repartidos al acceso de todos, sin embargo, son distribuidos por grupos de trabajo, quienes son los responsables de leer y preparar la reunión de estudio y compartir,

    2.- Proponer con los criterios del Hijo.

    En todas las reuniones tendremos un espacio de iluminación desde la Palabra, el Evangelio, al ritmo de ir avanzando en el proceso de escucha y aprendizaje se busca entre todos descubrir cuáles son los criterios de Jesús, cómo nos orienta y sostiene a la hora de asumir las decisiones.

    3.- Impulsar bajo la acción del Espíritu.

    El segundo gran momento que tendremos como grupo estará centrado particularmente en la segunda reunión mensual, estará centrado en el orar, reflexionar, discernir, interiorizar y escuchar, un tiempo de silencio prolongado a fin de dejar que el Espíritu vaya revelándonos su voz, y mostrando los caminos que se vislumbren en común unidad, en medio de la misión cotidiana que llevamos adelante, así como los horizontes inéditos que nos permite vislumbrar en el amplio mapa geográfico de los niños y jóvenes a quienes acompañamos.

    4.- Hacer memoria agradecida.

    Por carisma somos invitadas a vivir la gratitud, que mientras más agradecemos, más Dios nos avivará los talentos. Al final de cada sesión se dejará un espacio para rescatar los momentos de bien, de bendición, de vida, donde sentimos que la tierra germina y la pradera florece. Posicionándonos en sincronía con nuestro Fundador y nuestras hermanas que nos antecedieron en este caminar, haremos memoria agradecida por el camino y huellas marcadas juntos, y por la trama que sostenemos en nuestras manos, para seguirle tejiendo con sabor a Reino, a escuela, a niños, a jóvenes, a familias, a humanidad, a Dios, que nos ancla con esperanza en el futuro.

    Síntesis y memoria

    Al final de cada encuentro se realiza una memoria escrita, o acta con las ideas base y generadoras de vida y diálogo en cada reunión, la misma que es compartida a todos, para ir haciendo recuerdo vivo y evocación activa de los pasos que va realizando Dios en medio de nuestra fragilidad, y de lo inédito y sorpresivo que va escribiendo el Espíritu en nuestra sencilla cotidianeidad.

    Hna. Carmen Pineda González, religiosa calasancia.
    Trabajo final del curso de Sinodalidad

  25. José Froilán Santos Rosario

    Hemos creado una *Escuela Pastoral Parroquial” llamada “Jesús Palabra Encarnada”. Aquí impartimos: Formación Cristina Integral y Sinodal por la Dignidad Humana y la Misión de la Iglesia.
    El primer paso fue Formar los facilitadores que van a servir como facilitadores de aprendizaje para los directivos y demás fieles de la parroquia.
    Trabajará en tres direcciones:
    1- Intraparroquial, formando y capacitando a todo los finales en el centro parroquial y en toda sus periferias y sectores.
    2- Interparroquial, colaborando en formación con otras parroquias e instituciones de la Iglesia.
    3- Extraparroquial, colaborando en formación con instituciones y organizaciones no de la Iglesia, pero que están dentro del territorio parroquial.

  26. José Froilán Santos Rosario

    También tenemos lo qué se Llama el ministerio “Animador de Comunidad”. Trabaja directamente con los sectores parroquiales, en representación del párroco y autorizado por el obispo. Quién sirve en este ministerio anima, guía y coordina, junto a un equipo llamado consejo comunitario sectorial, la vida y misión de la Iglesia en comunidad sectorial en tandas sus dimensiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *